Encuesta

martes, 21 de junio de 2016

Escuela Técnico Profesional de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria


El Dengue



Blog creado por: Nicolás Mastitz
                              Carolina Maio
                              Agustina Garcia Federico
                              Gabriela Pereira












miércoles, 15 de junio de 2016

Laboratorio de Puerto Rico Confirmó el Primer Caso de Dengue Autóctono

lun feb 29 2016 18:45


El análisis de las muestras tomadas a una mujer que reside en Pocitos, cuyo caso fue anunciado por las autoridades el pasado sábado 6 de febrero, dio positivo, dijo el ministro Jorge Basso a los medios de comunicación.

En total se llevan confirmados en el país 15 casos de dengue autóctono y por otro lado hay dos casos sospechosos de zika, del que se esperan los resultados.

En escuelas

El presidente Tabaré Vázquez visitó este lunes tres escuelas primarias con motivo del inicio de las clases del presente año lectivo.

Además de su presencia, las autoridades repartieron material contra el dengue. “Pónganse repelente antes de venir a la escuela”, dijo ayer la subsecretaria de Salud Pública Lustemberg aprovechando la presencia de niños y padres en el inicio de clases.

“Contamos con ustedes” para luchar contras el Aedes Aegypti agregó. Según el protocolo que definió el Ministerio de Salud Pública la aplicación de repelente “será responsabilidad del adulto que tenga al alumno a su cargo” y no de los profesores.

Asimismo, de detectarse dengue en algún alumno, docente o funcionario, se estableció que “el centro educativo deberá mantenerse abierto dado que la enfermedad no se contagia de persona a persona” además de que se “considera que los centros educativos son fundamentales para promover acciones preventivas, que los alumnos podrán replicar en sus hogares”.

En estas horas, las autoridades sanitarias tienen previsto fumigar por tercera vez en el barrio Pocitos.

Según el MSP los meses de marzo y abril son los más críticos en cuanto a la reproducción del mosquito, que además del dengue transmite las enfermedades del zika (del que hay dos casos sospechosos importados a espera de confirmación en las próximas horas) y chikungunya. Cada mosquito adulto pone entre 300 y 500 huevos durante su ciclo evolutivo.

Fumigación

La subsecretaria de la cartera, Cristina Lustemberg, había anunciado a El País que el ministerio decidió llevar adelante tres jornadas de fumigación en las zonas de Pocitos donde se concentra la mayoría de los casos, y donde, señaló, antes de que apareciera el primer caso de dengue autóctono ya se habían registrado allí casos de dengue importado.
La primera fumigación ocurrió el jueves, la segunda en la madrugada del domingo y la tercera será mañana. Esta medida solo combate a los mosquitos adultos.

Los meses de marzo y abril son los más críticos en cuanto a la reproducción del mosquito, que además del dengue transmite las enfermedades del zika (del que hay un caso sospechoso importado a espera de confirmación en las próximas horas) y chikungunya. Cada mosquito adulto pone entre 300 y 500 huevos durante su ciclo evolutivo.

Larvas en plantas y jaboneras

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha encontrado larvas de los mosquitos Aedes aegypti en los lugares más insólitos.

Cuando llevaron a cabo las inspecciones en las casas de las personas que contrajeron dengue autóctono en Uruguay, las hallaron en jaboneras, en vasos donde se ponen los cepillos de dientes, en platos colocados debajo de plantas, en recipientes con agua para las mascotas.




Hongos: Potenciales Depredadores del Mosquito Transmisor del Dengue

La investigación combatiría de manera natural al Aedes aegypti, señala encargado del proyecto

ANGELES CRUZ MARTINEZ ENVIADA

San José, Costa Rica. 31 de agosto. La investigación científica ha encontrado en los hongos un promisorio potencial para la erradicación del mosquito transmisor del dengue, enfermedad que resurge cada año y afecta a más de 700 mil personas en América Latina y el Caribe, debido a que las acciones sanitarias emprendidas para combatirlo no han resultado del todo exitosas.

Jorge Blanco, master en manejo integrado de plagas por la Universidad de Costa Rica, explica que desde hace casi tres décadas se observó el daño que el uso de insecticidas causa a la salud de las personas y otros seres vivos, por lo que se ha optado por dejar de emplearlo, además de que los insectos son cada vez más resistentes a dichos productos químicos.

El dengue, enfermedad tropical antigua, típica de las áreas donde existen altas humedad y temperatura, así como estancamientos de agua sin saneamiento, está entre las principales preocupaciones del gobierno de la República, ya que sólo durante este año ha afectado a más de 16 mil personas, cifra que triplica el registro de casos de 2004 y representa una cuarta parte del número de enfermos reportado en 1980 en el continente.

Además, 26 personas han sido diagnosticadas con dengue hemorrágico y en 2005 hubo un muerto por esa causa en Costa Rica. Los cálculos oficiales estiman que al final del año, alrededor de 20 mil individuos habrán enfermado de dengue. Las zonas más afectadas en esa nación centroamericana son el centro del Pacífico y el Caribe. Allí se concentra 70% de los casos, señala la información del Ministerio de Salud.

A partir del resurgimiento del padecimiento en la región americana en la década de los 90, y las evidencias sobre las fallas en las actividades encaminadas a combatirlo, ha sido necesario buscar nuevas vertientes de investigación. Es así que la Unidad de Bioprospección del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inbio) de Costa Rica inició hace dos años un proyecto innovador para lograr el control del dengue.

Con la finalidad de fomentar la realización de investigaciones especializadas que aborden los problemas que afectan a cada país, laboratorios Pfizer abrió en Costa Rica una nueva unidad de su Instituto Científico (ICP), cuya sede principal se ubica en la ciudad de México.

En la ceremonia de inauguración del ICP, Sylvia Varela, gerente general de Pfizer Centroamérica, anunció que el primer proyecto seleccionado para recibir el financiamiento del ICP es este que se desarrolla en el Inbio.

El trabajo se concentra en la búsqueda de controladores biológicos que en forma "natural" combatan las larvas del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, explica Jorge Blanco, responsable de la investigación.

Tomando en cuenta que los hongos y bacterias son los principales controladores de los insectos, indica, se ha buscado aprovechar esta posibilidad para investigar a los hongos que afectan las larvas en forma natural, lo que hasta ahora se plantea como el mecanismo ideal para la erradicación del mosquito.

Bastaría con aplicar un pequeño inóculo del hongo en los criaderos del vector para matar a las larvas por mucho tiempo, inclusive en forma permanente en lagunas y lagos, o por el periodo en que el agua se encuentre estancada en un determinado lugar.

No obstante, dice Blanco, esto se tendría que sumar a las actividades preventivas y de saneamiento en los hogares para evitar la acumulación de basura y, por lo tanto, de criaderos de los zancudos. Y es que otro de los problemas que enfrenta Costa Rica es el deficiente manejo de los desechos.

Durante la primera fase del proyecto de investigación del Inbio, los biólogos generaron conocimiento sobre la diversidad de mosquitos que habitan en las zonas urbanas, así como de sus enemigos naturales y en particular, de las larvas.

Se recolectaron muestras de 50 especies de zancudos y 42 cepas de hongos. De estas últimas, dos resultaron muy promisorias para eliminar a las larvas, de las cuales más de 90 por ciento moría dentro de las primeras 72 horas después de entrar en contacto con los hongos.

La segunda fase del proyecto a realizarse en un año, contará con un financiamiento del Instituto Científico Pfizer por 27 mil dólares. Tiene la finalidad de determinar la taxonomía del hongo y el mecanismo de acción que utiliza para matar a las larvas, lo cual es innovador, resalta Blanco, porque hasta ahora las actividades de combate del dengue se han enfocado en los mosquitos en su etapa adulta.

Las exploraciones científicas también determinarán si además de eliminar las larvas, los hongos tienen algún impacto en otros seres vivos, incluidos los humanos y, de comprobarse que no existe ningún impedimento, podría continuarse con el desarrollo de un producto específico para lograr el control del dengue en la región, asegura el investigador.

Dengue Hemorrágico


El Dengue Hemorrágico es una infección grave y potencialmente mortal, transmitida por mosquitos, principalmente la especie Aedes aegypti.



Causas

Se sabe que cuatro diferentes virus de dengue causan la fiebre del dengue hemorrágico. Esta afección ocurre cuando una persona es picada por un mosquito que esté infectado con el virus.

En todo el mundo, se presentan más de 100 millones de nuevos casos de fiebre del dengue cada año y un pequeño número de éstos se convierte en fiebre del dengue hemorrágico. La mayoría de las infecciones en los Estados Unidos ingresan desde otros países. Entre los factores de riesgo para la fiebre del dengue hemorrágico se pueden mencionar tener anticuerpos para el virus del dengue a raíz de una infección previa y ser menor de 12 años, mujer o de raza blanca.

Síntomas

Los síntomas iniciales de la fiebre del dengue hemorrágico son similares a los de la fiebre del dengue, pero después de varios días el paciente se vuelve irritable, inquieto y sudoroso. Estos síntomas van seguidos de un estado parecido al shock.
El sangrado aparece como manchas de sangre pequeñas sobre la piel (petequias) y parches de sangre más grandes bajo la piel (equimosis). Las lesiones menores pueden causar sangrado.
El shock puede llevar a la muerte. Si el paciente sobrevive, la recuperación comienza después de un período de crisis de un día.
Los síntomas iniciales son, entre otros, los siguientes:

·         Disminución del apetito
·         Fiebre
·         Dolor de cabeza
·         Dolores articulares o musculares
·         Malestar general
·         Vómitos







¿Las Mascotas Pueden Tener Dengue?

Los casos de dengue se acrecientan minuto a minuto. Hace algunos días, autoridades sanitarias reconocieron que el brote se convirtió en una epidemia y pasó a expandirse a todo el país. Por eso, los especialistas recomendaron extremar los cuidados.

Pero, ¿qué pasa en el caso de las mascotas?. ¿Pueden contraer la enfermedad? Para eso, DIARIO POPULAR consultó con profesionales, quienes fueron contundentes a la hora de brindar una respuesta.
"No hay reportes de que el dengue afecte a las mascotas", aseguraron autoridades del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, ante la consulta planteada por este medio.
"Por más que el virus entre en contacto con perros y gatos, no se multiplica en ellos. Quizá por selección natural, es un virus adaptado sólo a los seres humanos, por ahora. Sin embargo, los virus pueden mutar y pasar a replicarse en especies que antes no lo hacían. Lo importante es no especular con estas enfermedades ligadas a vectores, como es el caso del dengue", precisóMaría Belén Villar, veterinaria del Laboratorio Labyes.

Por tal razón, tampoco contagiarán la enfermedad. Hay que tener en cuenta que el que transmite la afección de una persona a otra es siempre el insecto infectado. "Sin embargo, los mosquitos pican a perros y gatos y así se logran mantener vivos en el ambiente. Si a su vez están infectados, cuando piquen a una persona, finalmente transmitirán la enfermedad", aseguró la especialista.
Otros problemas
Si bien el dengue no afecta a las mascotas, éstas sí sufren picaduras. "Los mosquitos, ácaros y otros insectos pueden transmitir muchas enfermedades y generar mucho estrés en perros y gatos. Por ello, es fundamental prevenir las picaduras", sostuvo Villar.
Una forma de evitarlo es aplicarles una vez por mes pipetas que impidan que eso suceda. Hay algunas que ofrecen repelentes tanto para el cuerpo de la mascota como también para el ambiente en el que se encuentran.

Para la elección del producto es aconsejable consultar con el veterinario, quien recomendará la mejor alternativa teniendo en cuenta el peso y las características del animal.

miércoles, 8 de junio de 2016

¿Qué Países Encabezan la Lista en Brotes de Dengue?

La Organización Mundial de Salud (OMS) estima que el riesgo de infección por el virus de dengue alcanza a 3 mil 900 millones de personas, de 128 países, cada año. Sin embargo, hay países más susceptibles al brote de dengue.

1. Brasil
2. Viet Nam
3. Indonesia
4. México
5 Países andinos

En entrevista para Salud180.com, el especialista Jorge Méndez, infectólogo del Hospital Infantil de México, señala que esta es la enfermedad que más crece en el mundo, y el momento más crítico en su ciclo se ubica en los primeros 5 días.

Desde el año 2000 hemos notado un cambio en los patrones.  En México el dengue afecta más a jóvenes y a niños que a adultos; en el 2014 era al revés. Sin embargo, pese a que hay muchos casos, México es uno de los países que mejor tratamiento da,  sólo el 1% de los episodios termina en fallecimiento”.

Ministerio Presentó Campaña Contra Mosquito Aedes aegypti para Evitar Dengue

Con el foco en el mosquito transmisor del virus del dengue y chikungunya, el Ministerio de Salud Pública (MSP) con apoyo de OPS/OMS lanzó una campaña de comunicación para ayudar a que Uruguay siga libre de casos autóctonos de esas enfermedades, una excepción en América del Sur gracias a condiciones geográficas y climáticas, políticas estatales y acción comunitaria. La apuesta es a una sociedad activa que evite la proliferación de agua estancada.

El objetivo de las acciones planteadas este lunes por el MSP es el combate al mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue y de la fiebre chikungunya.

Por más de una década se viene trabajando con distintas políticas para evitar que este mosquito vector se instale en el país, aunque hasta ahora las campañas que se centraban en el dengue como única enfermedad de posible transmisión por esta vía.

La nueva iniciativa de comunicación, que incluye piezas de televisión, radio y afiches, hace foco en el mosquito en sí mismo ya que, además de transmitir dengue, también lo hace con el virus chikungunya, una enfermedad que si bien no es letal, puede dejar secuelas de invalidez en las articulaciones en los humanos.

En la presentación de la campaña para la temporada veraniega en curso, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, la directora general de Salud, Marlene Sica, y el representante en Uruguay de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Eduardo Levcovitz,  coincidieron en destacar el éxito de la labor que se viene desarrollando y la importancia de seguir profundizándola, con la comunidad como aliada, en estado de alerta.

El mosquito está presente en los países vecinos y en el resto de América Latina, donde estas enfermedades aumentan.

Uruguay, por su ubicación geográfica que conlleva un clima que pudo mantener alejado al mosquito. Pero ahora las condiciones climáticas han cambiado, hace más calor, hay más lluvias y consecuentemente hay más humedad, lo cual aumenta el riesgo.

Además este es fuerte la acción que el país lleva a cabo en materia de política pública y en la acción comunitaria, herramienta esta última que se la que se pretende reforzar, por eso se habla de “comunidad activa” y “comunidad en alerta”

.
Acciones         
                                  
La forma de ayudar a alejar al mosquito, como dice la campaña, es eliminando los posibles criaderos, con la “descacharrización”. No se debe dejar agua limpia estancada durante varias horas y, en particular, evitar la tenencia de neumáticos en desuso, donde habitualmente se junta el agua de lluvia y puede permanecer estancada.

Dado que se está en temporada de piscinas, es importante también recordar que deben estar higienizadas, con cloro. Además, es necesario que el agua se mueva, pues el problema es cuando está en recipientes estancados.

“No se da tanto en las piscinas, sino en depósitos con poca profundidad de agua”, informó la ministra.

Para reforzar las acciones se trabaja en conjunto con autoridades departamentales de salud y a nivel de las intendencias, teniendo en cuenta que, además, en muchos departamentos del país, en los cementerios, por ejemplo, aún se colocan flores en recipientes con agua, cuando en realidad deben ponerse en arena.

Muñiz insistió en la importancia de  evitar que haya casos de dengue y chikungunya autóctono en Uruguay.

Dijo que es fundamental la acción de cada individuo para que este país siga siendo ejemplo en la región. Recordó que cada año aparecen casos de dengue importado y que se detectaron ovitrampas positivas, o sea que el mosquito se está reproduciendo en el territorio, de ahí la importancia de no promover su proliferación.

Para quienes viajen a países de la región, se recomienda el uso de repelente en forma reiterada.


Síntomas y atención

“El dengue y la fiebre chikungunya son un enorme problema de salud”, aseguró Sica, quien explicó que son enfermedades con comportamientos y procedimientos clínicos diferentes.
Los síntomas son distintos. Si bien ambos virus se caracterizan por un síndrome de impregnación viral al inicio, con fiebre alta, dolores, molestias articulares y musculares, en el dengue puede haber toque hepático.

En el caso del chikungunya, descripta por primera vez en 1952 en un brote registrado en Tanzania, implica un fuerte dolor en las articulaciones, por eso se le llama “la enfermedad del dolor”.

Las autoridades aseguran que, de presentarse casos en Uruguay, los equipos de salud están preparados y cuentan con la medicación necesaria para atender a los pacientes. Se recordó que en el invierno pasado se realizó una simulación.

El representante de la OPS, en tanto, elogió la política que lleva adelante Uruguay, teniendo en cuenta los resultados que ha obtenido hasta el momento, e insistió en que lo más rápido y efectivo es intervenir sobre el mosquito vector biológico transmisor para evitar así actuar contra la enfermedad. De todas formas, recordó que se siguen buscando vacunas contra el dengue.  

miércoles, 1 de junio de 2016

Historia del dengue

La primera referencia de un caso de Dengue, aparece en una enciclopedia médica china publicada en ladinastía Jin (265-420), formalmente editada durante la Dinastía Tang en el año 610, y publicada nuevamente durante la Dinastía Song del norte, en el año 992, que describe una especie de “agua envenenada” asociada a insectos voladores, que tras su picadura provocaban unas fiebres muy elevadas. El Dengue, se extendió fuera de África entre los siglos XV y XIX, debido al desarrollo de la marina mercante y la creciente migración de personas, especialmente en los siglos XVIII y XIX, lo que ocasionó que las ciudades portuarias crecieran y se urbanizaran, creando condiciones ideales para el hábitat del mosquito vector, Aedes aegypti. Durante los viajes marítimos, el mosquito se mantenía vivo en los depósitos de agua de las bodegas. De esta forma, tanto el mosquito como el virus se expandieron a nuevas áreas geográficas causando epidemias separadas por los intervalos dados por los viajes marítimos (10 a 40 años). Existen varias descripciones de epidemias durante el siglo XVII, pero el reporte más antiguo de una posible epidemia de dengue data entre los años 1779 y 1780, cuando una epidemia asoló Asia, África y América del norte. El primer reporte de caso definitivo data de 1779 y es atribuido a Benjamin Rush, quien acuña el término «fiebre rompehuesos» por los síntomas de mialgias yartralgias. En 1906, la transmisión por el mosquito Aedes fue confirmada, y en 1907 el dengue era la segunda enfermedad (después de la fiebre amarilla) que se conocía, que era producida por un virus. Más investigaciones científicas de la época, realizadas por John Burton Cleland y Joseph Franklin Siler completaron el conocimiento básico sobre la transmisión de la enfermedad infecciosa. La marcada expansión del Dengue durante y posteriormente a la segunda guerra mundial ha sido atribuido a la disrupción ecológica. Esto mismo, ha permitido que diferentes serotipos del virus se hayan extendido a nuevas áreas geográficas, y se haya convertido en una enfermedad emergente y preocupante en nuestro tiempo, por las nuevas formas mortales de fiebre hemorrágica. Estas formas severas de la enfermedad fueron por primera vez reportadas en Filipinas en 1953; en los 70, se había convertido en la mayor causa de mortalidad infantil en el Pacífico y parte de América. La fiebre hemorrágica y el choque por dengue fueron por primera vez referidas en América central y Sudamérica en 1981, en personas que habían contraído el serotipo DENV-2, y que ya habían tenido contacto previo con el serotipo DENV-1. A principios de los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos, y que afectan a los seres humanos ―después de la malaria―. Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico cada año. Hubo un brote grave en Río de Janeiro en febrero de 2002 que afectó a alrededor de un millón de personas.

Uso del Repelente de Insectos

¿Por qué debo utilizar repelentes de insectos?

El uso de repelentes ayuda a las personas a reducir los piquetes de mosquitos que pueden potencialmente transportar virus serios como el virus del Nilo occidental, y permite que continúen jugando y trabajando al aire libre.

¿Cuándo debo utilizar repelentes contra mosquitos?
Aplique repelentes cuando usted va a estar al aire libre y estará en riesgo de ser picado por mosquitos.

¿A qué hora del día debo usar repelente de mosquitos?
Muchos de los mosquitos que llevan el virus del Nilo occidental pican especialmente cuando empieza a anochecer y antes del amanecer. Si usted está al aire libre dentro de estas horas del día, es importante que use repelentes. En muchas partes del país, hay mosquitos que también pican durante el día, y se ha sabido también que estos mosquitos llevan el virus del Nilo occidental. La decisión más segura es aplicar repelentes siempre que usted este al aire libre.

¿Qué tan seguido se debe volver a aplicar el repelente?
Siga las direcciones en el producto que usted está utilizando para determinar que tan frecuente necesita reaplicar el repelente. Sudar, transpirar o mojarse puede significar reaplicar el repelente con más frecuencia. Si no lo están picando los mosquitos, no es necesario reaplicar el repelente. Los repelentes que contienen una concentración más alta del ingrediente activo (tal como DEET) proporcionan una protección más duradera.

¿Debo usar el repelente mientras estoy en interiores?
Probablemente no. Si los mosquitos le están picando mientras usted está dentro, hay probablemente mejores maneras de prevenir estos piquetazos en vez de usar repelentes todo el tiempo. Inspeccione ventanas y mosquiteras de las puertas para ver si no hay agujeros que permitan entrar a los mosquitos. Si su casa o apartamento no tiene mosquiteras, una solución rápida puede ser sujetar con grapas o clavar una malla con tachuelas o clavos (disponibles en un almacén de equipo y herramientas) en las ventanas. En algunas áreas, programas de la comunidad pueden ayudar a los ancianos y otros que necesiten ayuda.

¿Cómo trabaja el repelente de mosquitos?
Los mosquitos hembras pican a la gente y animales porque necesitan la proteína que se encuentra en la sangre para ayudar a desarrollar sus huevos. Los mosquitos son atraídos a la gente por los olores de la piel y el bióxido de carbono en la respiración. Muchos repelentes contienen un producto químico, N, N-n-diethyl-m-toluamide-m-toluamide (DEET en inglés), que repele al mosquito, haciendo a la persona poco atractiva para picarla. DEET no mata a los mosquitos; solo provoca que los mosquitos no localicen a las personas. Los repelentes son eficaces solamente a distancias cortas de la superficie tratada, así que usted puede todavía ver mosquitos volando cerca de usted. Mientras usted no esté siendo picado, no hay razón de aplicar más DEET.

¿Qué repelente de mosquitos es el mejor?
Los repelentes más eficaces contienen DEET (N, N-n-diethyl-m-toluamide-m-toluamide), un ingrediente usado para repeler o rechazar pestes como mosquitos y garrapatas. DEET se ha probado contra una variedad de insectos picadores y chupadores y ha demostrado ser muy eficaz. Entre más DEET contenga un repelente más tiempo puede protegerle contra los piquetazos de mosquitos. Un porcentaje más alto de DEET en un repelente no significa que su protección será mejor —solamente que durará más tiempo. Las concentraciones de DEET mayores del 50% no aumentan el tiempo de protección.

¿Cómo se relaciona el porcentaje de DEET en un producto con el tiempo de protección que proporciona?
De acuerdo con un estudio reciente:
  • Un producto que contenía 23.8% de DEET proporcionó un promedio de 5 horas de protección contra los piquetes de mosquitos.
  • Un producto que contenía 20% de DEET proporcionó casi 4 horas de protección.
  • Un producto con 6.65% de DEET proporcionó casi 2 horas de protección.
  • Los productos con 4.75% de DEET y 2% de aceite de soya pudieron proporcionar aproximadamente 1 1/2 de protección. Elija un repelente que proporcione protección para la cantidad de tiempo que usted estará al aire libre. Un porcentaje más alto de DEET debe ser utilizado si estará al aire libre por varias horas, mientras que un porcentaje más bajo de DEET puede ser utilizado si el tiempo al aire libre es corto. Usted puede también volver a aplicar un producto si está al aire libre por un tiempo más largo que el esperado y comienza a ser picado por los mosquitos.

Uso del Repelente de Insectos

¿Por qué debo utilizar repelentes de insectos?

El uso de repelentes ayuda a las personas a reducir los piquetes de mosquitos que pueden potencialmente transportar virus serios como el virus del Nilo occidental, y permite que continúen jugando y trabajando al aire libre.

¿Cuándo debo utilizar repelentes contra mosquitos?
Aplique repelentes cuando usted va a estar al aire libre y estará en riesgo de ser picado por mosquitos.

¿A qué hora del día debo usar repelente de mosquitos?
Muchos de los mosquitos que llevan el virus del Nilo occidental pican especialmente cuando empieza a anochecer y antes del amanecer. Si usted está al aire libre dentro de estas horas del día, es importante que use repelentes. En muchas partes del país, hay mosquitos que también pican durante el día, y se ha sabido también que estos mosquitos llevan el virus del Nilo occidental. La decisión más segura es aplicar repelentes siempre que usted este al aire libre.

¿Qué tan seguido se debe volver a aplicar el repelente?
Siga las direcciones en el producto que usted está utilizando para determinar que tan frecuente necesita reaplicar el repelente. Sudar, transpirar o mojarse puede significar reaplicar el repelente con más frecuencia. Si no lo están picando los mosquitos, no es necesario reaplicar el repelente. Los repelentes que contienen una concentración más alta del ingrediente activo (tal como DEET) proporcionan una protección más duradera.

¿Debo usar el repelente mientras estoy en interiores?
Probablemente no. Si los mosquitos le están picando mientras usted está dentro, hay probablemente mejores maneras de prevenir estos piquetazos en vez de usar repelentes todo el tiempo. Inspeccione ventanas y mosquiteras de las puertas para ver si no hay agujeros que permitan entrar a los mosquitos. Si su casa o apartamento no tiene mosquiteras, una solución rápida puede ser sujetar con grapas o clavar una malla con tachuelas o clavos (disponibles en un almacén de equipo y herramientas) en las ventanas. En algunas áreas, programas de la comunidad pueden ayudar a los ancianos y otros que necesiten ayuda.

¿Cómo trabaja el repelente de mosquitos?
Los mosquitos hembras pican a la gente y animales porque necesitan la proteína que se encuentra en la sangre para ayudar a desarrollar sus huevos. Los mosquitos son atraídos a la gente por los olores de la piel y el bióxido de carbono en la respiración. Muchos repelentes contienen un producto químico, N, N-n-diethyl-m-toluamide-m-toluamide (DEET en inglés), que repele al mosquito, haciendo a la persona poco atractiva para picarla. DEET no mata a los mosquitos; solo provoca que los mosquitos no localicen a las personas. Los repelentes son eficaces solamente a distancias cortas de la superficie tratada, así que usted puede todavía ver mosquitos volando cerca de usted. Mientras usted no esté siendo picado, no hay razón de aplicar más DEET.

¿Qué repelente de mosquitos es el mejor?
Los repelentes más eficaces contienen DEET (N, N-n-diethyl-m-toluamide-m-toluamide), un ingrediente usado para repeler o rechazar pestes como mosquitos y garrapatas. DEET se ha probado contra una variedad de insectos picadores y chupadores y ha demostrado ser muy eficaz. Entre más DEET contenga un repelente más tiempo puede protegerle contra los piquetazos de mosquitos. Un porcentaje más alto de DEET en un repelente no significa que su protección será mejor —solamente que durará más tiempo. Las concentraciones de DEET mayores del 50% no aumentan el tiempo de protección.

¿Cómo se relaciona el porcentaje de DEET en un producto con el tiempo de protección que proporciona?
De acuerdo con un estudio reciente:
  • Un producto que contenía 23.8% de DEET proporcionó un promedio de 5 horas de protección contra los piquetes de mosquitos.
  • Un producto que contenía 20% de DEET proporcionó casi 4 horas de protección.
  • Un producto con 6.65% de DEET proporcionó casi 2 horas de protección.
  • Los productos con 4.75% de DEET y 2% de aceite de soya pudieron proporcionar aproximadamente 1 1/2 de protección. Elija un repelente que proporcione protección para la cantidad de tiempo que usted estará al aire libre. Un porcentaje más alto de DEET debe ser utilizado si estará al aire libre por varias horas, mientras que un porcentaje más bajo de DEET puede ser utilizado si el tiempo al aire libre es corto. Usted puede también volver a aplicar un producto si está al aire libre por un tiempo más largo que el esperado y comienza a ser picado por los mosquitos.

Uso del Repelente de Insectos

¿Por qué debo utilizar repelentes de insectos?

El uso de repelentes ayuda a las personas a reducir los piquetes de mosquitos que pueden potencialmente transportar virus serios como el virus del Nilo occidental, y permite que continúen jugando y trabajando al aire libre.

¿Cuándo debo utilizar repelentes contra mosquitos?
Aplique repelentes cuando usted va a estar al aire libre y estará en riesgo de ser picado por mosquitos.

¿A qué hora del día debo usar repelente de mosquitos?
Muchos de los mosquitos que llevan el virus del Nilo occidental pican especialmente cuando empieza a anochecer y antes del amanecer. Si usted está al aire libre dentro de estas horas del día, es importante que use repelentes. En muchas partes del país, hay mosquitos que también pican durante el día, y se ha sabido también que estos mosquitos llevan el virus del Nilo occidental. La decisión más segura es aplicar repelentes siempre que usted este al aire libre.

¿Qué tan seguido se debe volver a aplicar el repelente?
Siga las direcciones en el producto que usted está utilizando para determinar que tan frecuente necesita reaplicar el repelente. Sudar, transpirar o mojarse puede significar reaplicar el repelente con más frecuencia. Si no lo están picando los mosquitos, no es necesario reaplicar el repelente. Los repelentes que contienen una concentración más alta del ingrediente activo (tal como DEET) proporcionan una protección más duradera.

¿Debo usar el repelente mientras estoy en interiores?
Probablemente no. Si los mosquitos le están picando mientras usted está dentro, hay probablemente mejores maneras de prevenir estos piquetazos en vez de usar repelentes todo el tiempo. Inspeccione ventanas y mosquiteras de las puertas para ver si no hay agujeros que permitan entrar a los mosquitos. Si su casa o apartamento no tiene mosquiteras, una solución rápida puede ser sujetar con grapas o clavar una malla con tachuelas o clavos (disponibles en un almacén de equipo y herramientas) en las ventanas. En algunas áreas, programas de la comunidad pueden ayudar a los ancianos y otros que necesiten ayuda.

¿Cómo trabaja el repelente de mosquitos?
Los mosquitos hembras pican a la gente y animales porque necesitan la proteína que se encuentra en la sangre para ayudar a desarrollar sus huevos. Los mosquitos son atraídos a la gente por los olores de la piel y el bióxido de carbono en la respiración. Muchos repelentes contienen un producto químico, N, N-n-diethyl-m-toluamide-m-toluamide (DEET en inglés), que repele al mosquito, haciendo a la persona poco atractiva para picarla. DEET no mata a los mosquitos; solo provoca que los mosquitos no localicen a las personas. Los repelentes son eficaces solamente a distancias cortas de la superficie tratada, así que usted puede todavía ver mosquitos volando cerca de usted. Mientras usted no esté siendo picado, no hay razón de aplicar más DEET.

¿Qué repelente de mosquitos es el mejor?
Los repelentes más eficaces contienen DEET (N, N-n-diethyl-m-toluamide-m-toluamide), un ingrediente usado para repeler o rechazar pestes como mosquitos y garrapatas. DEET se ha probado contra una variedad de insectos picadores y chupadores y ha demostrado ser muy eficaz. Entre más DEET contenga un repelente más tiempo puede protegerle contra los piquetazos de mosquitos. Un porcentaje más alto de DEET en un repelente no significa que su protección será mejor —solamente que durará más tiempo. Las concentraciones de DEET mayores del 50% no aumentan el tiempo de protección.

¿Cómo se relaciona el porcentaje de DEET en un producto con el tiempo de protección que proporciona?
De acuerdo con un estudio reciente:
  • Un producto que contenía 23.8% de DEET proporcionó un promedio de 5 horas de protección contra los piquetes de mosquitos.
  • Un producto que contenía 20% de DEET proporcionó casi 4 horas de protección.
  • Un producto con 6.65% de DEET proporcionó casi 2 horas de protección.
  • Los productos con 4.75% de DEET y 2% de aceite de soya pudieron proporcionar aproximadamente 1 1/2 de protección. Elija un repelente que proporcione protección para la cantidad de tiempo que usted estará al aire libre. Un porcentaje más alto de DEET debe ser utilizado si estará al aire libre por varias horas, mientras que un porcentaje más bajo de DEET puede ser utilizado si el tiempo al aire libre es corto. Usted puede también volver a aplicar un producto si está al aire libre por un tiempo más largo que el esperado y comienza a ser picado por los mosquitos.

Galería de Fotos

...