lun feb 29 2016 18:45
El Ministerio de SaludPública (MSP) informó este lunes que el laboratorio de Puerto Rico, que recibemuestras de los países de la región, confirmó el primer caso de dengue
autóctono en Uruguay.
El análisis de las muestras
tomadas a una mujer que reside en Pocitos, cuyo caso fue anunciado por las
autoridades el pasado sábado 6 de febrero, dio positivo, dijo el ministro Jorge
Basso a los medios de comunicación.
En total se llevan
confirmados en el país 15 casos de dengue autóctono y por otro lado hay dos
casos sospechosos de zika, del que se esperan los resultados.
En escuelas
El presidente Tabaré Vázquez
visitó este lunes tres escuelas primarias con motivo del inicio de las clases
del presente año lectivo.
Además de su presencia, las
autoridades repartieron material contra el dengue. “Pónganse repelente antes de
venir a la escuela”, dijo ayer la subsecretaria de Salud Pública Lustemberg
aprovechando la presencia de niños y padres en el inicio de clases.
“Contamos con ustedes” para
luchar contras el Aedes Aegypti agregó. Según el protocolo que definió el
Ministerio de Salud Pública la aplicación de repelente “será responsabilidad
del adulto que tenga al alumno a su cargo” y no de los profesores.
Asimismo, de detectarse
dengue en algún alumno, docente o funcionario, se estableció que “el centro
educativo deberá mantenerse abierto dado que la enfermedad no se contagia de
persona a persona” además de que se “considera que los centros educativos son
fundamentales para promover acciones preventivas, que los alumnos podrán
replicar en sus hogares”.
En estas horas, las
autoridades sanitarias tienen previsto fumigar por tercera vez en el barrio
Pocitos.
Según el MSP los meses de
marzo y abril son los más críticos en cuanto a la reproducción del mosquito,
que además del dengue transmite las enfermedades del zika (del que hay dos
casos sospechosos importados a espera de confirmación en las próximas horas) y
chikungunya. Cada mosquito adulto pone entre 300 y 500 huevos durante su ciclo
evolutivo.
Fumigación
La subsecretaria de la
cartera, Cristina Lustemberg, había anunciado a El País que el ministerio
decidió llevar adelante tres jornadas de fumigación en las zonas de Pocitos
donde se concentra la mayoría de los casos, y donde, señaló, antes de que
apareciera el primer caso de dengue autóctono ya se habían registrado allí
casos de dengue importado.
La primera fumigación
ocurrió el jueves, la segunda en la madrugada del domingo y la tercera será
mañana. Esta medida solo combate a los mosquitos adultos.
Los meses de marzo y abril
son los más críticos en cuanto a la reproducción del mosquito, que además del
dengue transmite las enfermedades del zika (del que hay un caso sospechoso
importado a espera de confirmación en las próximas horas) y chikungunya. Cada
mosquito adulto pone entre 300 y 500 huevos durante su ciclo evolutivo.
Larvas en plantas y
jaboneras
El Ministerio de Salud
Pública (MSP) ha encontrado larvas de los mosquitos Aedes aegypti en los lugares más insólitos.
Cuando llevaron a cabo las
inspecciones en las casas de las personas que contrajeron dengue autóctono en
Uruguay, las hallaron en jaboneras, en vasos donde se ponen los cepillos de
dientes, en platos colocados debajo de plantas, en recipientes con agua para
las mascotas.
lun feb 29 2016 18:45
El Ministerio de SaludPública (MSP) informó este lunes que el laboratorio de Puerto Rico, que recibemuestras de los países de la región, confirmó el primer caso de dengue
autóctono en Uruguay.
El análisis de las muestras
tomadas a una mujer que reside en Pocitos, cuyo caso fue anunciado por las
autoridades el pasado sábado 6 de febrero, dio positivo, dijo el ministro Jorge
Basso a los medios de comunicación.
En total se llevan
confirmados en el país 15 casos de dengue autóctono y por otro lado hay dos
casos sospechosos de zika, del que se esperan los resultados.
En escuelas
El presidente Tabaré Vázquez
visitó este lunes tres escuelas primarias con motivo del inicio de las clases
del presente año lectivo.
Además de su presencia, las
autoridades repartieron material contra el dengue. “Pónganse repelente antes de
venir a la escuela”, dijo ayer la subsecretaria de Salud Pública Lustemberg
aprovechando la presencia de niños y padres en el inicio de clases.
“Contamos con ustedes” para
luchar contras el Aedes Aegypti agregó. Según el protocolo que definió el
Ministerio de Salud Pública la aplicación de repelente “será responsabilidad
del adulto que tenga al alumno a su cargo” y no de los profesores.
Asimismo, de detectarse
dengue en algún alumno, docente o funcionario, se estableció que “el centro
educativo deberá mantenerse abierto dado que la enfermedad no se contagia de
persona a persona” además de que se “considera que los centros educativos son
fundamentales para promover acciones preventivas, que los alumnos podrán
replicar en sus hogares”.
En estas horas, las
autoridades sanitarias tienen previsto fumigar por tercera vez en el barrio
Pocitos.
Según el MSP los meses de
marzo y abril son los más críticos en cuanto a la reproducción del mosquito,
que además del dengue transmite las enfermedades del zika (del que hay dos
casos sospechosos importados a espera de confirmación en las próximas horas) y
chikungunya. Cada mosquito adulto pone entre 300 y 500 huevos durante su ciclo
evolutivo.
Fumigación
La subsecretaria de la
cartera, Cristina Lustemberg, había anunciado a El País que el ministerio
decidió llevar adelante tres jornadas de fumigación en las zonas de Pocitos
donde se concentra la mayoría de los casos, y donde, señaló, antes de que
apareciera el primer caso de dengue autóctono ya se habían registrado allí
casos de dengue importado.
La primera fumigación
ocurrió el jueves, la segunda en la madrugada del domingo y la tercera será
mañana. Esta medida solo combate a los mosquitos adultos.
Los meses de marzo y abril
son los más críticos en cuanto a la reproducción del mosquito, que además del
dengue transmite las enfermedades del zika (del que hay un caso sospechoso
importado a espera de confirmación en las próximas horas) y chikungunya. Cada
mosquito adulto pone entre 300 y 500 huevos durante su ciclo evolutivo.
Larvas en plantas y
jaboneras
El Ministerio de Salud
Pública (MSP) ha encontrado larvas de los mosquitos Aedes aegypti en los lugares más insólitos.
Cuando llevaron a cabo las
inspecciones en las casas de las personas que contrajeron dengue autóctono en
Uruguay, las hallaron en jaboneras, en vasos donde se ponen los cepillos de
dientes, en platos colocados debajo de plantas, en recipientes con agua para
las mascotas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario